martes, 1 de diciembre de 2015

Planeación, Desarrollo y Gobierno

Rene Hernández
El concepto de desarrollo muta en el tiempo
Ahorita pobreza, medio ambiente
No estamos hablando solo de desarrollo económico es solo una variable, no hay pastel  para compartir para repartir si no hay es importante
el ingreso tiene que ver con la felicidad pero hay otros indices
Cual es el país mas feliz del mundo

Visión Estratégica del Desarrollo visión colectiva con un agente principal, por producto

La otra cara del desarrollo es el Estado
Cualquier paradigma de desarrollo pasa por que tipo de Estado queremos.

Estudiamos lo que es una traba al desarrollo pero no estudiamos el desarrollo, estudiamos subdesarrollo.
Nadie esta en desacuerdo que reducir la tasa de mortalidad infantil nadie va decir que eso no es desarrollo
Incrementar la educación
Todo aquello que creemos que es un obstáculo al desarrollo, eso lo estudiamos y nos permite acercarnos al desarrollo. El proceso que implica alcanzarlo.
Aumentar el ingreso dado que los países desarrollados lo han hecho.

Es un fenómeno multidimensional, multi e interdisciplinario

Filósofos morales asociados al bienestar

dos estrategias complementarias:
un análisis crítico de las dimensiones de que afectan la posiblidad de mejora de condiciones de la vida humana en sociedad, estableciendo, a partir de alli, objetivos deseables (aspectos normativo)
la construcción compleja de los fundamentos teóricos y metodológicos con que se diseña la investigación para crear conocimiento nuevo que contribuya a entender los problemas asociados a la consecución de aquellos objetivos (aspecto epistemológico)

se abandona la comparación:
librito la gran transformación Karl Polangi
El desarrollo interamericano de la independencia

mariana mazzucato el estado emprendedor

http://www.demos.co.uk/files/Entrepreneurial_State_-_web.pdf

La estrategia llamese como se llama discusión de fines y medios

El club de la miseria paul collier

Modelos propios
el desarrollo no es transferible esfuerzo propio y le pusieron ganas

http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2014-human-development-report/

https://prezi.com/d9ye-bxuzfnt/falacias-de-la-teoria-del-desarrollo-y-sus-implicaciones-en-la-politica/



Actividad Anticipativa del Futuro

Racionalidad del mercado y la Racionalidad social


Politicas de enfoque integral

enfoque transversal

Relaciones de causa y efecto

Mayor generación de ingresos pero el mayor nivel de escolaridad

Hay mayor nivel escolaridad los que tienen mayor ingreso

Corelacion entre ingreso de programa y disminución de alcoholismo
Crece exponencialmente el periodo de iglesias evangélicas o por el programa de transferencias condicionadas

Construcción de políticas públicas es un esfuerzo de economía políticas

Políticas de gobierno en la forma tradicional son públicas, le cambiamos el nombre y vamos pa adelante

La política pública clave de política participativa desde un enfoque multi actores y última instancia la capacidad de decisión, hay un proceso de deliberación y se escucha a las comunidades deliberando.

Alerta a rigor conceptual.

Volver a desentrañar el significado del concepto

Carácter explicativo del concepto innovador
Lopofagia devorar conceptos herramientas interpretativas de la realidad
Diez palabras claves, órgano de evaluación de la ciudad todo servidor
Integral, participativa con genero y cambio climático

Conditional cash transfers
Hipótesis central no se esta cumpliendo
Hipótesis central que la gente es pobre por tener déficit de capital humano
Acumular capital humanos
mejor salud mejor educación y mejor escolaridad
Mejores empleos mejores ingresos y disminuye la pobreza

La cristalización de los arreglos redistributivos entre los grupos sociales que lo componen y las miradas al desarrollo que cada uno concibe

Alternativas y discusiones en la sociedad
Grandes decisiones correlaciones que se construyen en la sociedad

Proceso independiente de los sujetos y es eficiente y no debe integrarse los analisis de poder
responde a un modelo y concepción

http://siteresources.worldbank.org/INTABCDESK2009/Resources/Ha-Joon-Chang.pdf
guardia de seguridad
Primaria terminada ahora secundaria calificada y ahora otros empleos tienen


Hipótesis de las transferencias condicionadas

Hay que adecuar la educación al mercado pero si el mercado esta mal y esta pidiendo mas escolaridad

Aceptando sin conceder como dicen los mercados

La subremuneración

Transmutación cruzando la frontera

Teorías del cambio
antropología subyacente una concepción (los pobres son flojos)

http://www.economiainstitucional.com/pdf/No14/hchang14.pdf

Antropología subyacente
los pobres tiene efectos negativos para darles dinero no van a trabajar los van sacar de la escuela
los recursos dados a los ricos son productivos y a los pobres son improductivos
el excedente lo tiene arriba lo invierten
la elite decide
hacia arriba si son confiables hacia abajo no son confiables
privatizar las ganancias y socializar las pérdidas

Para buenas políticas se requiere tener una filosofía

Evidencia o conocimiento
LA evidencia esta reñida con la logica de innovación. Evidencia es útil o no útil

Mejor conocimiento para pensar cosas innovadoras se realiza en base a intuición y en base a información

Mejor decisión con información insuficiente, todo el tiempo se la pasan haciendo diagnóstico

Para hacer cosas para ejecutar

Pensamiento estadistico

sirve para argumentar pero no es la unica fuente decisoria
Hay que saber hacerlas y hacerlas con el máximo rigor posible

Desarrollo y crecimiento diferenciados

El desarrollo es mucho mas que el crecimiento económico
Necesita crecimiento nivel de piso básico para lograr el desarrollo
El desarrollo no es Efecto derrame del crecimiento

El crecimiento esta bajo cuestión teoría del decrecimiento, ya llegamos a limites insostenibles

alto complejidad productiva
inclusive
bajo en carbono

curva de cutmes


Felicidad
bienestar subjetivo

 necesidades básicas

It is  a  very  common  clever  device  that  when  anyone  has  attained the  summit  of  greatness,  he kicks  away  the  ladderby  which  he  has climbed up,in order to deprive others of the means of climbing up after him. In this lies the secret of the cosmopolitical doctrine of Adam Smith, and of the cosmopolitical tendencies of his great contemporary William Pitt, and of all his successors in the British Government administrations. Any nation which by means of protective duties and restrictions on navigation  has  raised  her  manufacturing  power  and  her  navigation to such  a  degree of  development  that no  other  nation can  sustain  free competition  with  her,  can  do  nothing  wiser  than to  throw  away  these ladders  of  her  greatness, to  preach to  other  nations  the  benefits  of  free trade, and to declare in penitent tones that she has hitherto wandered inthe   paths   of   error,   and   has   now   for   the   first   time   succeeded indiscovering the truth [italics added]
Friedrich List

Es un dispositivo inteligente muy común que cuando alguien ha alcanzado la cumbre de la grandeza, él patea la ladderby que ha subido, con el fin de privar a otros de los medios de subir después de él. 
En esto reside el secreto de la doctrina cosmopolita de Adam Smith y de las tendencias cosmopolíticas de su gran contemporáneo William Pitt, y de todos sus sucesores en las administraciones del Gobierno británico.Cualquier nación que por medio de los deberes de protección y restricciones a la navegación ha aumentado su poder de fabricación y su navegación a un grado de desarrollo que ninguna otra nación puede sostener la libre competencia con ella tal, no puede hacer nada más sabio que a tiro de estas escaleras de su grandeza , a predicar a otras naciones los beneficios del libre comercio, y declarar en tonos penitentes que ha vagado hasta ahora enel caminos del error, y tiene ahora por primera vez lograron indiscovering la verdad [la cursiva es nuestra]
“Were the Americans, either by combination or by any other sort of violence, to stop the importation of European  manufactures, and, by thus giving a monopoly to such of their own countrymen as could manufacture the like goods,divert any considerable part of their capital into this employment, they would retard instead of accelerating the further increase in the value of their annual produce, and  would obstruct instead of promoting the progress of their  country towards real wealth and greatness.”
Adam Smith

"Fueron los estadounidenses, ya sea por la combinación o por cualquier otro tipo de violencia, para detener la importación de manufacturas europeas, y, dando así un monopolio para aquellas de sus propios compatriotas como podría fabricar los productos como, desviar una parte considerable de su capital en este trabajo, se retardaría en lugar de acelerar el nuevo aumento en el valor de su producción anual, y obstruiría en lugar de promover el progreso de su país hacia la verdadera riqueza y la grandeza ".

Were the Americans, either
by
combination
or
by
any other sort
of
violence,
to
stop
the
importation
of
European
manufactures, and,
by
thus
giving
a monopoly
to
such
of
their
own
countrymen
as
could manufacture
the
like
goods,
divert any considerable part
of
their capital
into
this
employment, they would retard instead
of
accelerating
the
further increase
in
the
value
of
their annual produce, and
would obstruct instead
of
promoting
the
progress
of
their
country towards
real
wealth and greatness.
(Adam Smith,
The Wealth
of
Nations
, 1776,
the
1937
Random
House
edition,
pp
.
347
-8).
Tipo de modelo económico y social sea unidimensional
se debe desarrollar un ser humano que pueda disfrutar de:
ciencia amistad
 plantar deporte

Que tipo de desarrollo es al cual queremos aspirar

igualdad sostenibilidad con inclusión social.

Los ingresos la riqueza y la propiedad
Activos financieros y no financieros

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/4496/duran.htm

Pobreza
Aceptable o no aceptable
acceder a
Umbral difícil de definir

Medir la pobreza para la política o por la pobreza
Intervenciones públicas mas efectivas

Combatir la pobreza saber de que tamaño es el toro que saber el tamaño del torero

diseño de politicas mas efectivas
mediciones de pobreza desde el punto de vista político

¿para que queremos medir la pobreza?
uso político
uso en la políticas

Solo ver el porcentaje vean las personas que están detrás del porcentaje
¿que puede haber?
Los números pueden ser mas grandes

CEPAL linea de inidigencia

3 carencias e ingreso pobre extremo
1 carencia e ingreso pobre

http://cambialasreglas.org/images/desigualdadextrema_informe.pdf

https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/cr-privileges-deny-rights-inequality-lac-300915-summ-es.pdf




jueves, 10 de septiembre de 2015

Francis Fukuyama en Lima Gracias ESAN

Directamente desde Leadership Academy for Development a finales de Agosto, el economista Francis Fukuyama se apersono a un seminario dictado por ESAN y diò una charla magistral en el Marriot de Miraflores. Algunas ideas fuertes que nos dejo esta visita son:

El crecimiento del Sector Privado depende de algunas condiciones que el Estado debe generar y esta una tarea que involucra el construir liderazgo en el Estado.
La Relación entre Público y lo Privado a veces es marginada a un antagonismo y ello se debe a la falta de confianza. Relacionarse es importante. En ese sentido los que trabajamos en el Estado debemos entender que interesa a la sociedad y a la nación que el Sector Privado se desarrolle y ello implica que el Estado debe comprender o entender su rol de generar bienestar con calidad.
EL mal endèmico de la corrupción política impide este desarrollo.
Es necesario por ello medir la calidad y la capacidad del Estado para conseguir el efecto querido al momento de crear el megaconcepto de Estado.
Por ello los indicadores del Banco Mundial para el desarrollo incluye "Government Effectiveness.
Por ello debemos construir la capacidad para que el Estado realice un gobierno:
1.Efectivo
2. De calidad
3. Sin corrupción

Tenemos en americalatina las condiciones para mejorar el Estado la verdad es necesario enfocarse en generar:
1. Una población que odia la corrupción y esta dispuesto a hacer algo al respecto. (las redes sociales ayudan a identificar lo que esta mal y movilizan pensamientos)
2. Buenos lideres adecuadamente formados ( el SERVIR como ente rector aun no pone el ejemplo y es el que mas incumple su propia Ley al no adecuarse a la Ley), lideres que que busquen el PUBLIC GOOD.
3. Las ideas de la actividad académica en describir y comunicar la realidad generaran la necesidad de un Estado moderno. (SUNEDU esta iniciandose y esperamos que sean los segundos en entrar a la Ley del Servicio Civil) Esto pasa por generar papers o trabajos academicos que describan la realidad fomentando bienestar.

Las ideas deben centrarse en definir cual es la clase de gobierno que queremos.

Odiar la corrupción caso de juez y secuestro de niños
http://www.911forum.org.uk/board/viewtopic.php?p=163750


https://carlosalzabarco.wordpress.com/2013/06/21/que-son-las-politicas-publicas-y-su-relacion-con-la-gestion-publica-por-carlos-alza-barco/

https://carlosalzabarco.wordpress.com/

http://files.servir.gob.pe/WWW/files/Comunicaciones/Comunicados/PNMGP.pdf

El Estadio en Tacna de un distrito que solo tiene 5000 habitantes tiene estadios de 10000 personas.

Corrupción implica no tomar buenas decisiones de gobierno.

https://carlosalzabarco.wordpress.com/2011/05/06/tipologia-de-politicas-publicas/

Lideres auténticos con un norte auténtico

https://davidruyet.wordpress.com/2012/06/14/el-criminal-de-guerra-que-gano-el-premio-nobel-y-cambio-la-agricultura-mundial/

En ese sentido generar planes nacionales y cumplirlos alineando todas las metas de las entidades al bienestar público, generando rutas hacia escenarios óptimos planificados.



martes, 1 de septiembre de 2015

“The misery that oppresses you lies not in your profession but in yourself! What man in the world would not find his situation intolerable if he chooses a craft, an art, indeed any form of life, without experiencing an inner calling? Whoever is born with a talent, or to a talent, must surely find in that the most pleasing of occupations! Everything on this earth has its difficult sides! Only some inner drive—pleasure, love—can help us overcome obstacles, prepare a path, and lift us out of the narrow circle in which others tread out their anguished, miserable existences!”

"La miseria que oprime no radica en su profesión, sino en ti mismo! Lo que el hombre en el mundo no encontraría su situación intolerable si elige un oficio, un arte, de hecho cualquier forma de vida, sin experimentar una llamada interior? El que nace con un talento, o un talento, debe encontrar seguramente en que la más agradable de las ocupaciones! Todo en este mundo tiene sus lados difíciles! Sólo algunos interior unidad de placer, el amor puede ayudarnos a superar obstáculos, preparamos un camino, y nos levantamos fuera del estrecho círculo en el que otros pisan sus angustiados, existencias miserables! "
Goethe

http://www.taringa.net/posts/info/17352198/La-Sociedad-De-La-Nieve.html


lunes, 17 de agosto de 2015

El Cambio Climático y los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Cumbre Junta de Gobernadores BM FMI y la Gestión del Estado

El año pasado en la COP20 muchos temas quedan en el tintero, existe una explicación que nos deben los políticos y burocratas de carrera sobre tanto dinero de la recaudación que se invierte en programas sociales, en planes y políticas publicas que no tiene un origen ordenado.
Nadie entiende al Estado por que se dedica a una serie de cosas y necesidades que desde sus hitos fundacionales no han merecido una explicación.
Como es complicado el ciudadano prefiere ni enterarse.
Otro gasto son las comisiones que pagamos a los organismos internacionales como la ONU y FMI sin que sepamos por que el Estado hace lo que se le ocurra al Presidente de paso.
Lo mejor es ordenarnos y empezar señalando que la ONU ha organizado la temática necesaria. Por ejemplo hizo en el 2000 con ocho desafíos de los cuales quedan cinco. A eso le sumas cinco temas de clima y cinco temas de desigualdad y tenemos con otros dos mas 17 temas.

Fuente Diario El PAIS



Fuente: http://whygreeneconomy.org/the-politics-of-the-sustainable-development-goals-sdgs/

Es decir la ONU ha verificado que se requieren 17 cosas para que todos los seres humanos no solo seamos sobrevivientes sino también felices.

Se trata de los objetivos de desarrollo del milenio que todos critican hoy por no tener cuantificación pues ese tema se tratara en Lima la cuantificación de nuestros objetivos de los seres humanos. El Estado, la sociedad y el sector provado reuniràn 188 delegaciones de todo el mundo para tratar el tema.

Luego de la COP20 en el que se identifico que Perú era el tercer país mas vulnerable del mundo hoy tenemos un el protagonismo de albergar a esta reunión.

Estén preparados por ello les pego los links necesarios para entender no solo la COP20 la COP 21 y la reunión de Lima en Octubre sino también los elementos necesarios para aterrizar los indicadores que los candidatos presidenciales deberán saber. Si detectas que dichos candidatos no hablan en cifras respecto a estos indicadores no los elijas , ya no hay nada que improvisar el tema es definir en estos temas como el Estado peruano llegara a las metas con acciones estratégicas concretas, si nadie tiene esta ruta estratégica no lo deberíamos elegir como Presidente.





Las principales políticas las tienes en los organismos rectores bajo la forma de planes estos planes están resumidos en la SGP
Internacionalmente el Perú no mira afuera para construir indicadores
 Compara las políticas publicas actuales y si son necesarias la modernización del estado debe ser empujada hacia los 17 indicadores y metas supranacinales de la ONU
Todo absolutamente todo sea hace para el bienestar por eso el CEPLAN define los planes nacionales y todas las políticas publicas tienden a su cumplimiento
 Leete el actualizado
 y luego empata esos objetivos con los objetivos de desarrollo sostenible aporbados para el 2015 al 2030 y que sean cuantificados en Lima en octubre
 Las políticas publicas todas deben empatarse vincularse articularse imbricarse (a la colombiana) con los objetivos supranacionales
No te olivdes que un componente es llegar a la OCDE y eso esta en MMM y todo la pagina web del CEPLAN las políticas publicas cuando son problemas se incluyen en planes que alivian los problemas

martes, 7 de julio de 2015

Prospectiva agricola en Perú



“análisis de futuro en agricultura y el cambio climático”


        Estructura:
1.     ¿Cómo está el sector ahora?
2.     Cinco tendencias de futuro del sector
3.     ¿Qué podemos hacer para el Perú al mediano plazo
4.     ¿Cuál sería la estrategia a mediano plazo?


1.     ¿Cómo está el sector ahora?

Agricultura
De acuerdo al MINAGRI, la participación de la agricultura en el PBI nacional disminuyó en las últimas seis décadas y descendió su representación del 11% del PBI a 5,7%, en el año 2013 la participación en el PBI fue de solo el 5,3%. La agricultura genera en promedio el 29,6% del total de la PEA en el país, es decir, uno de cada tres peruanos genera sus ingresos o está empleado formalmente en el sector agricultura, aunque la mayoría con muy baja productividad. La cantidad de agricultores en todo el país, asciende actualmente a 2,26 millones, de los cuales la sierra, concentra el 64%.
Los departamentos cuya producción es superior al 20% en relación a su PBI son Libertad, Huánuco, Apurímac, San Martín y Amazonas, y los departamentos con menor producción Moquegua (5%) y Lima (3%). Los productos cuya exportación ha destacado en los últimos treinta años son los productos como el café, espárragos (frescos y en conserva), uvas y mangos, lo que coincide con un incremento de la demanda mundial de frutas, en especial en los mercados de Europa y América del Norte. En el Perú, el grupo de agricultores con edades de más de 65 años representa actualmente el 21% del total.
Entre 1994 y 2012 la superficie agropecuaria se incrementó en un 9,5%, alcanzando las 38,7 millones de hectáreas, de las cuales 7,1 millones son agrícolas y 28,9 millones, no agrícolas (pastos, montes y bosques). Toda la expansión se ha centrado en la superficie agrícola, que se incrementó en un 30%, ya que la no agrícola disminuyó en un 3%.
Actualmente se ha registrado un aumento significativo de la superficie bajo riego (casi el 50%) y, en menor medida, bajo secano (el 21%). Se han incrementado en mayor medida las hectáreas dedicadas a cultivos permanentes (158%), en tanto que las destinadas a cultivos transitorios se han reducido en un 6%. Sierra exportador ha sido absorbida por el MINAGRI.

Cambio Climático

De acuerdo a los informes de la FAO, la pérdida de biodiversidad debido a los métodos agrícolas, continúa sin disminuir, incluso en países donde la naturaleza está altamente valorada y protegida. La agricultura es cada vez más una fuente importante de gases que contribuyen al efecto invernadero, así como una posible vía para la mitigación del cambio climático mediante el almacenamiento de carbono en los suelos y en la vegetación.
A esto se suman las malas prácticas agrarias que afectan al recurso tierra (degradación del suelo), tales como el riego excesivo, sobrepastoreo, deforestación.  Según el Banco Mundial el Perú alberga el 71% de los glaciares tropicales del mundo, sin embargo, el 22% de la superficie glaciar en el Perú ha venido desapareciendo en los últimos 30 años. Los glaciares tropicales cumplen una función de regulación del agua en la región andina, en épocas de sequía o poca lluvia, proveen un amplio caudal de agua para consumo humano, para agricultura y para la generación de energía hidroeléctrica. Tanto el MINAM[1] como el MINAGRI no han concertado en diseñar el ordenamiento territorial de nuestro país.[2]

2.     Cinco tendencias de futuro del sector

1. Los acuerdos sobre cambio climático que se darán en noviembre del 2015.
Participación mundial en la COP21 de París. Según la OCDE[3] (a largo plazo):
El cambio climático impactará en los precios globales y en los rendimientos
El impacto será regional
Efectos en la seguridad alimentaria[4]
Se busca eliminar los desperdicios en la producción de alimentos informada por la FAO.
2. Huella hídrica.
Los habitantes utilizan una gran cantidad de agua para beber, cocinar y lavar. Pero utilizan todavía más en la producción de bienes tales como alimentos, papel, prendas de algodón, etc. La huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por los comercios.
3. Industrialización de la agricultura.
Se orienta a buscar el valor agregado a la mayoría de productos agrícolas debido a la creciente competencia existente. La agricultura debe buscar su desarrollo a través del incremento de su tecnificación y el fortalecimiento de capacidades de la producción agrícola.
4. Agricultura vertical.
Consiste en cultivar los alimentos en edificio tipo invernaderos tan cerca como éstos sean consumidos, disminuyendo los costos de transporte y aumentando la eficiencia de producción. Actualmente  en Suecia está diseñando un edificio triangular de 12 pisos, donde las plantas viajarán desde el último piso hasta el primero para aprovechar la luz solar y facilitar la recolección.
La agricultura bajo techo reduciría el uso de pesticidas y herbicidas que contaminan el medio ambiente. La preservación o recuperación de los ecosistemas más naturales podría desacelerar el cambio climático y mientras más comida se produzca en interiores, menos susceptibles seremos a crisis ambientales que alteran los cultivos y elevan los precios hasta las nubes.
En Corea del Sur, son financiadas por los gobiernos que buscan aumentar la seguridad alimentaria. La granja triangular en Linköping, Suecia, será una de las granjas verticales más altas del mundo. Plantagon, la empresa sueca detrás del proyecto, no sólo venderá sus alimentos en la ciudad, sino que también alquilará espacios para oficinas en la mayoría de los pisos del edificio.

5. Drones para la agricultura en aras de fomentar la llamada "agricultura de precisión" en el país

Diversos especialistas han señalado que una de las más grandes ventajas de la agricultura de precisión es que, mediante imágenes satelitales o de cámaras especiales, es posible apreciar y monitorear grandes zonas de un solo vistazo.
Eso, gracias a que los cultivos sanos emiten un tipo de radiación peculiar, pero ésta cambia cuando se encuentra plagada o enferma porque sus propiedades físicas se alteran.
3.     ¿Qué podemos hacer para el Perú al mediano plazo?

El Perú debe aprovechar la oportunidad para beneficiarse con el incremento de los precios de los alimentos potenciando su sector agrícola de la mejor forma. Para ello se requiere capacitación focalizada en la economía agraria altamente adaptable. El agricultor no podrá detener los efectos del cambio climático, por lo cual le tocaría en este escenario es tener una gran preparación para adaptarse. Según la OCDE es necesaria la implementación de Políticas Públicas que aseguren el adecuado tratamiento de los riesgos que es un aspecto cada vez más relevante en la agricultura. Los gobiernos pueden ayudar a los agricultores y otros agentes privados en la prestación de las herramientas de gestión de riesgo comunes, como sistemas de alerta temprana. Sin embargo, para apoyar a largo plazo de adaptación a nivel agrícola, el enfoque debe ser puesto en ayudar a los agricultores para evaluar y gestionar los riesgos en lugar de la eliminación o reducción de los mismos.
Por último, se necesita una mayor inversión en investigación para evaluar las consecuencias económicas de los grandes riesgos del cambio climático a nivel regional para obtener una mejor comprensión de la necesidad de adaptación a nivel local. Además, una selección de indicadores bien definidos puede ayudar a medir el progreso y el éxito de las medidas específicas de adaptación.

Básicamente para el desarrollo de todo producto lo importante de tener un mercado y el mercado se presenta halagador porque hay las poblaciones crecientes como China, India que van a demandar cada día más alimentos pero eso conlleva a que nosotros nos ordenemos aquí en casa, ya estamos con los TLC encima aprobados, se han firmado todos los TLC convenientes y están en marcha demostrando que a pesar de que no hay la ayuda suficiente, no habido digamos el TLC interno, no se ha tratado, que es lo básico, ha demostrado que a pesar de todo el agricultor peruano es eficiente, competitivo pero para adelante debemos que haber investigación que prácticamente hoy es nula en el país, no hay extensión agraria y cada día es menos los presupuestos que se da para este rubro, eso es importante para hacer competitivos en adelante, tenemos que basarnos y bien ahí las tecnologías externas que se pueden comprar, que se requiere bastante inversión y además hay que verificar digamos acá en el país sino no podemos traer, importar y de frente digamos hacer de forma generalizada sin haberla validados. Asociatividad, cadenas productivas, planificación, , cooperativas, necesidad de alimentos, seguridad alimentaria con nuestros productos autóctonos que hay que desarrollar por ejemplo tenemos el caso de la Quinua.

4.     ¿Cuál sería la estrategia a mediano plazo?

El Perú debe diseñar alianzas con la FAO y otros países de la región para ayudar a los gobiernos para diseñar, implementar y ajustar sus estrategias de adaptación en relación a su factor agrícola. La PUCP puede diseñar drones robotizados para recojo de información que transitaría por la web a través de los globos de Loon.
Concluir con el ordenamiento territorial tomando en cuenta los efectos territoriales y regionales del cambio climático. 
Establecer los indicadores para monitorear los cambios.
Empezar fondos que permitan costear la adaptación al cambio climático que impacte inmediatamente en la agricultura.
Todo ello debe consensuarse en una estrategia con Regulatoria que obligue a los agentes a tener un comportamiento uniforme respecto a productos cultivados, con el objetivo de ser reconocidos como exportadores de productos con calidad mundial, incluye exigencia del desarrollo de procesos productivos que no deterioren el medio ambiente, “sello ambiental”.



ANEXOS


BIBLIOGRAFIA

Lineamiento de Política Agraria, MINAGRI
Perspectivas para el medio ambiente, Agricultura y medio ambiente, Depósito de documentos de la FAO

http://www.bancomundial.org/es/topic/climatechange/overview#1
Bitar, Sergio, Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina, CEPAL Interamerican Dialogue. (pag. 15 y 16)
Azpur, Javier, Grupo Propuesta Ciudadana, Revenue Watch Institute, Análisis de la legislación sobre planificación territorial en el Perú, setiembre 2011

Cabeza, Á. M. (2008). Gestión del Ordenamiento Territorial en América Latina: Desarrollo recientes.

Foy Valencia, Pierre Consideraciones jurídicas sobre el ordenamiento territorial ambiental 2009 Espacio y Desarrollo N° 21, 2009, pp. 139-169 (ISSN 1016-9148)


Massiris Cabeza, Ángel (2008) "Gestión del ordenamiento territorial en América Latina [En línea]: desarrollo recientes". En: Proyección, Año 2008, no. 4, 34 p..
Dirección URL del artículo: http://bdigital.uncu.edu.ar/3238.
Fecha de consulta del artículo: 24/05/15.
Massiris Cabeza, Angel (2015), Determinantes de los planes de ordenamiento territorial http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/deter/presen.htm
Montes Lira, Pedro Felipe. (2001). “El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe”.CEPAL
Sánchez Mazo Liliana María, Gutiérrez Tamayo Alberto León, Renovación conceptual del ordenamiento territorial como política pública, Revista Geográfica de América Central, segundo semetre 2011, pag 1 a 19.
Sánchez Salazar, M. T., & Palacio Prieto, J. L. (2004). La experiencia mexicana en la elaboración de los Programas Estatales de Ordenamiento Territorial: Diagnóstico, problemática y perspectivas desde el punto de vista de la participación del Instituto de Geografía de la UNAM. Investigaciones geográficas, (53), 75-97.
Sepúlveda, S., Echeverri, R., & RODRIGUES, A. (2005). El enfoque territorial del desarrollo rural: retos para la reducción de la pobreza. Seminario Reducción de la pobreza rural en Centroamérica.
FAO revisado el 08.JUL.2015: https://www.youtube.com/watch?v=7uhicBad4VM la huella de desperdicio de alimentos



[1] En febrero de 2010, Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. De las 25 regiones once solo cuenta con ZEE y 4 con DIT a la fecha del presente trabajo.
[2] Según el CEPLAN actualizado el Ordenamiento Territorial: Expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, técnica administrativa y política, concebida como actuación interdisciplinaria y global, cuyo objetivo es el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización  física del espacio según un concepto rector.
[4] Sergio Bitar señala como tendencia a largo plazo el poder de los recursos naturales señalando concretamente que el costo en producir carne desde el punto de vista del insumo agua es diez veces mayor al de los vegetales esto indica que una tendencia a mediano plazo será el inicio de políticas vegetarianas o veganas, en el caso se estimará razonablemente una oportuna adaptación a la realidad de la escasez del agua.