martes, 7 de julio de 2015

Prospectiva agricola en Perú



“análisis de futuro en agricultura y el cambio climático”


        Estructura:
1.     ¿Cómo está el sector ahora?
2.     Cinco tendencias de futuro del sector
3.     ¿Qué podemos hacer para el Perú al mediano plazo
4.     ¿Cuál sería la estrategia a mediano plazo?


1.     ¿Cómo está el sector ahora?

Agricultura
De acuerdo al MINAGRI, la participación de la agricultura en el PBI nacional disminuyó en las últimas seis décadas y descendió su representación del 11% del PBI a 5,7%, en el año 2013 la participación en el PBI fue de solo el 5,3%. La agricultura genera en promedio el 29,6% del total de la PEA en el país, es decir, uno de cada tres peruanos genera sus ingresos o está empleado formalmente en el sector agricultura, aunque la mayoría con muy baja productividad. La cantidad de agricultores en todo el país, asciende actualmente a 2,26 millones, de los cuales la sierra, concentra el 64%.
Los departamentos cuya producción es superior al 20% en relación a su PBI son Libertad, Huánuco, Apurímac, San Martín y Amazonas, y los departamentos con menor producción Moquegua (5%) y Lima (3%). Los productos cuya exportación ha destacado en los últimos treinta años son los productos como el café, espárragos (frescos y en conserva), uvas y mangos, lo que coincide con un incremento de la demanda mundial de frutas, en especial en los mercados de Europa y América del Norte. En el Perú, el grupo de agricultores con edades de más de 65 años representa actualmente el 21% del total.
Entre 1994 y 2012 la superficie agropecuaria se incrementó en un 9,5%, alcanzando las 38,7 millones de hectáreas, de las cuales 7,1 millones son agrícolas y 28,9 millones, no agrícolas (pastos, montes y bosques). Toda la expansión se ha centrado en la superficie agrícola, que se incrementó en un 30%, ya que la no agrícola disminuyó en un 3%.
Actualmente se ha registrado un aumento significativo de la superficie bajo riego (casi el 50%) y, en menor medida, bajo secano (el 21%). Se han incrementado en mayor medida las hectáreas dedicadas a cultivos permanentes (158%), en tanto que las destinadas a cultivos transitorios se han reducido en un 6%. Sierra exportador ha sido absorbida por el MINAGRI.

Cambio Climático

De acuerdo a los informes de la FAO, la pérdida de biodiversidad debido a los métodos agrícolas, continúa sin disminuir, incluso en países donde la naturaleza está altamente valorada y protegida. La agricultura es cada vez más una fuente importante de gases que contribuyen al efecto invernadero, así como una posible vía para la mitigación del cambio climático mediante el almacenamiento de carbono en los suelos y en la vegetación.
A esto se suman las malas prácticas agrarias que afectan al recurso tierra (degradación del suelo), tales como el riego excesivo, sobrepastoreo, deforestación.  Según el Banco Mundial el Perú alberga el 71% de los glaciares tropicales del mundo, sin embargo, el 22% de la superficie glaciar en el Perú ha venido desapareciendo en los últimos 30 años. Los glaciares tropicales cumplen una función de regulación del agua en la región andina, en épocas de sequía o poca lluvia, proveen un amplio caudal de agua para consumo humano, para agricultura y para la generación de energía hidroeléctrica. Tanto el MINAM[1] como el MINAGRI no han concertado en diseñar el ordenamiento territorial de nuestro país.[2]

2.     Cinco tendencias de futuro del sector

1. Los acuerdos sobre cambio climático que se darán en noviembre del 2015.
Participación mundial en la COP21 de París. Según la OCDE[3] (a largo plazo):
El cambio climático impactará en los precios globales y en los rendimientos
El impacto será regional
Efectos en la seguridad alimentaria[4]
Se busca eliminar los desperdicios en la producción de alimentos informada por la FAO.
2. Huella hídrica.
Los habitantes utilizan una gran cantidad de agua para beber, cocinar y lavar. Pero utilizan todavía más en la producción de bienes tales como alimentos, papel, prendas de algodón, etc. La huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por los comercios.
3. Industrialización de la agricultura.
Se orienta a buscar el valor agregado a la mayoría de productos agrícolas debido a la creciente competencia existente. La agricultura debe buscar su desarrollo a través del incremento de su tecnificación y el fortalecimiento de capacidades de la producción agrícola.
4. Agricultura vertical.
Consiste en cultivar los alimentos en edificio tipo invernaderos tan cerca como éstos sean consumidos, disminuyendo los costos de transporte y aumentando la eficiencia de producción. Actualmente  en Suecia está diseñando un edificio triangular de 12 pisos, donde las plantas viajarán desde el último piso hasta el primero para aprovechar la luz solar y facilitar la recolección.
La agricultura bajo techo reduciría el uso de pesticidas y herbicidas que contaminan el medio ambiente. La preservación o recuperación de los ecosistemas más naturales podría desacelerar el cambio climático y mientras más comida se produzca en interiores, menos susceptibles seremos a crisis ambientales que alteran los cultivos y elevan los precios hasta las nubes.
En Corea del Sur, son financiadas por los gobiernos que buscan aumentar la seguridad alimentaria. La granja triangular en Linköping, Suecia, será una de las granjas verticales más altas del mundo. Plantagon, la empresa sueca detrás del proyecto, no sólo venderá sus alimentos en la ciudad, sino que también alquilará espacios para oficinas en la mayoría de los pisos del edificio.

5. Drones para la agricultura en aras de fomentar la llamada "agricultura de precisión" en el país

Diversos especialistas han señalado que una de las más grandes ventajas de la agricultura de precisión es que, mediante imágenes satelitales o de cámaras especiales, es posible apreciar y monitorear grandes zonas de un solo vistazo.
Eso, gracias a que los cultivos sanos emiten un tipo de radiación peculiar, pero ésta cambia cuando se encuentra plagada o enferma porque sus propiedades físicas se alteran.
3.     ¿Qué podemos hacer para el Perú al mediano plazo?

El Perú debe aprovechar la oportunidad para beneficiarse con el incremento de los precios de los alimentos potenciando su sector agrícola de la mejor forma. Para ello se requiere capacitación focalizada en la economía agraria altamente adaptable. El agricultor no podrá detener los efectos del cambio climático, por lo cual le tocaría en este escenario es tener una gran preparación para adaptarse. Según la OCDE es necesaria la implementación de Políticas Públicas que aseguren el adecuado tratamiento de los riesgos que es un aspecto cada vez más relevante en la agricultura. Los gobiernos pueden ayudar a los agricultores y otros agentes privados en la prestación de las herramientas de gestión de riesgo comunes, como sistemas de alerta temprana. Sin embargo, para apoyar a largo plazo de adaptación a nivel agrícola, el enfoque debe ser puesto en ayudar a los agricultores para evaluar y gestionar los riesgos en lugar de la eliminación o reducción de los mismos.
Por último, se necesita una mayor inversión en investigación para evaluar las consecuencias económicas de los grandes riesgos del cambio climático a nivel regional para obtener una mejor comprensión de la necesidad de adaptación a nivel local. Además, una selección de indicadores bien definidos puede ayudar a medir el progreso y el éxito de las medidas específicas de adaptación.

Básicamente para el desarrollo de todo producto lo importante de tener un mercado y el mercado se presenta halagador porque hay las poblaciones crecientes como China, India que van a demandar cada día más alimentos pero eso conlleva a que nosotros nos ordenemos aquí en casa, ya estamos con los TLC encima aprobados, se han firmado todos los TLC convenientes y están en marcha demostrando que a pesar de que no hay la ayuda suficiente, no habido digamos el TLC interno, no se ha tratado, que es lo básico, ha demostrado que a pesar de todo el agricultor peruano es eficiente, competitivo pero para adelante debemos que haber investigación que prácticamente hoy es nula en el país, no hay extensión agraria y cada día es menos los presupuestos que se da para este rubro, eso es importante para hacer competitivos en adelante, tenemos que basarnos y bien ahí las tecnologías externas que se pueden comprar, que se requiere bastante inversión y además hay que verificar digamos acá en el país sino no podemos traer, importar y de frente digamos hacer de forma generalizada sin haberla validados. Asociatividad, cadenas productivas, planificación, , cooperativas, necesidad de alimentos, seguridad alimentaria con nuestros productos autóctonos que hay que desarrollar por ejemplo tenemos el caso de la Quinua.

4.     ¿Cuál sería la estrategia a mediano plazo?

El Perú debe diseñar alianzas con la FAO y otros países de la región para ayudar a los gobiernos para diseñar, implementar y ajustar sus estrategias de adaptación en relación a su factor agrícola. La PUCP puede diseñar drones robotizados para recojo de información que transitaría por la web a través de los globos de Loon.
Concluir con el ordenamiento territorial tomando en cuenta los efectos territoriales y regionales del cambio climático. 
Establecer los indicadores para monitorear los cambios.
Empezar fondos que permitan costear la adaptación al cambio climático que impacte inmediatamente en la agricultura.
Todo ello debe consensuarse en una estrategia con Regulatoria que obligue a los agentes a tener un comportamiento uniforme respecto a productos cultivados, con el objetivo de ser reconocidos como exportadores de productos con calidad mundial, incluye exigencia del desarrollo de procesos productivos que no deterioren el medio ambiente, “sello ambiental”.



ANEXOS


BIBLIOGRAFIA

Lineamiento de Política Agraria, MINAGRI
Perspectivas para el medio ambiente, Agricultura y medio ambiente, Depósito de documentos de la FAO

http://www.bancomundial.org/es/topic/climatechange/overview#1
Bitar, Sergio, Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina, CEPAL Interamerican Dialogue. (pag. 15 y 16)
Azpur, Javier, Grupo Propuesta Ciudadana, Revenue Watch Institute, Análisis de la legislación sobre planificación territorial en el Perú, setiembre 2011

Cabeza, Á. M. (2008). Gestión del Ordenamiento Territorial en América Latina: Desarrollo recientes.

Foy Valencia, Pierre Consideraciones jurídicas sobre el ordenamiento territorial ambiental 2009 Espacio y Desarrollo N° 21, 2009, pp. 139-169 (ISSN 1016-9148)


Massiris Cabeza, Ángel (2008) "Gestión del ordenamiento territorial en América Latina [En línea]: desarrollo recientes". En: Proyección, Año 2008, no. 4, 34 p..
Dirección URL del artículo: http://bdigital.uncu.edu.ar/3238.
Fecha de consulta del artículo: 24/05/15.
Massiris Cabeza, Angel (2015), Determinantes de los planes de ordenamiento territorial http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/deter/presen.htm
Montes Lira, Pedro Felipe. (2001). “El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe”.CEPAL
Sánchez Mazo Liliana María, Gutiérrez Tamayo Alberto León, Renovación conceptual del ordenamiento territorial como política pública, Revista Geográfica de América Central, segundo semetre 2011, pag 1 a 19.
Sánchez Salazar, M. T., & Palacio Prieto, J. L. (2004). La experiencia mexicana en la elaboración de los Programas Estatales de Ordenamiento Territorial: Diagnóstico, problemática y perspectivas desde el punto de vista de la participación del Instituto de Geografía de la UNAM. Investigaciones geográficas, (53), 75-97.
Sepúlveda, S., Echeverri, R., & RODRIGUES, A. (2005). El enfoque territorial del desarrollo rural: retos para la reducción de la pobreza. Seminario Reducción de la pobreza rural en Centroamérica.
FAO revisado el 08.JUL.2015: https://www.youtube.com/watch?v=7uhicBad4VM la huella de desperdicio de alimentos



[1] En febrero de 2010, Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. De las 25 regiones once solo cuenta con ZEE y 4 con DIT a la fecha del presente trabajo.
[2] Según el CEPLAN actualizado el Ordenamiento Territorial: Expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, técnica administrativa y política, concebida como actuación interdisciplinaria y global, cuyo objetivo es el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización  física del espacio según un concepto rector.
[4] Sergio Bitar señala como tendencia a largo plazo el poder de los recursos naturales señalando concretamente que el costo en producir carne desde el punto de vista del insumo agua es diez veces mayor al de los vegetales esto indica que una tendencia a mediano plazo será el inicio de políticas vegetarianas o veganas, en el caso se estimará razonablemente una oportuna adaptación a la realidad de la escasez del agua.

jueves, 2 de julio de 2015

Caballeros del Planeamiento: Carlos Anderson Ramirez

El presupuesto de CEPLAN es 14,500,000 y eso es el 0.89% del presupuesto de la PCM

En el 2010 era 3,000,000 nuevos soles

Prospectivo
Enmarcada en el territorio
Consensuado: visiones de los ciudadanos

encuestas nacional a cien mil familias


Spillover effects

tendencias futuras
a) cambio en el perfil demográfico
envejecimiento
 expectativa de vida
b) infraestructura humana y física
doctor/paciente
enfermos/personal
c) perfil epidemiológico
d) tecnológico
e) best practices (state of the art)


horizontal scanning

tendencia bajar la obesidad con un impuesto

Cambiar la tendencia o historia futura donde si siguen siendo las cosas asi Mexico tendra mas obesos que Estados Unidos

http://economia.elpais.com/economia/2015/06/22/actualidad/1434996928_448942.html

extrapolación escenario menos probable la continuación de la tendencia es lo menos probable

se basa en el pasado la econometría

actuarial tiene que ver con las muertes

cuanta gente hay si no cuanto vive la gente

los actuarios sicilianos cuanta gente va a morir sino donde y cuando

hechos portadores de futuro

identificar aquellos factores que pueden

universidad de denver colorado

universidad de manchester

open university

richard hausman la complejidad

https://en.wikipedia.org/wiki/State_of_the_art


Solo es estratégico si hay un ruta estratégica

Los militares priorizan establecen prioridades

Plan Exportador

Ser no es hacer

acción

diagnostico con que franqueza diagnosticamos

y= f (L, K) +A
                   Ptf

http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2011/05/11/000020953_20110511144752/Rendered/PDF/617830WP0Peru00rsion0final00PUBLIC0.pdf

http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/05/28/000386194_20120528053956/Rendered/PDF/617830v50SPANI0ptimized0es00PUBLIC0.pdf

http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/post-2015-development-agenda/


el crecimiento poblacional genera demanda es un factor de crecimiento???

Hablemos de futuro
hay cosas que son mas ciertas que otras
La población si genera una información
y=f(L,K)+A

l es trabajo

no todos en la población estan en la condición de poder trabajar

FUERZA LABORAL  }15,65{
pea

Generación de escenarios
aumento poblacional
aumento de la fuerza laboral

y=f(L,K)+A
escenario es una narrativa del mundo en un tiempo futuro basado en evidencias

les permite pensar en forma inteligente y planificada

la construcción de escenarios

empezar con una linea de base

un escenario de extrapolación tendencial de base

menos probable tendencial

Precio de los commodities cae 50%
Peru Pais OCDE
Gran terremoto y tsunami en Lima
Inflación de 5% en EEUU

que hacemos? estrategia

acciones estratégicas, Niño grande mover la poblaciones de las laderas

Debe ser tomado por la valia de las ideas
La directiva es light que permite a los sectores crear sus objetivos
Opinión CAFE la verdad cada sector debería brillar por crear objetivos y deberia buscar estos resalten en los indicadores del PEDN
EPI la universidad de Yale
MINAM se resistió
Asegurar su permanencia e independencia y la comparación y comprensión universal.


El objetivo de entrar a la OCDE es loable:


http://semanaeconomica.com/wp-content/uploads/2014/11/231.jpg

http://www.oecdregionalwellbeing.org/

http://www.oecdbetterlifeindex.org/topics/jobs/

http://www.oecd.org/statistics/better-life-initiative.htm