Conga y volteando la esquina Islay (conflictos antimineros con coima para ambientalistas falsos) se debe a que los inversionistas le ganan a la planeación del país no se sabe si es lo mejor para cada una de esas regiones por que no se culminan ciertos instrumentos que solo existen si los profesionales acaban la tarea de planificar el uso racional de los suelos del Perú.
Ordenamiento Territorial: Expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, técnica administrativa y política, concebida como actuación interdisciplinaria y global, cuyo objetivo es el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector.
Ordenamiento Territorial: Expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, técnica administrativa y política, concebida como actuación interdisciplinaria y global, cuyo objetivo es el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector.
Definición incluida en el CEPLAN actualizada en sus indicadores de abril del año 2015.
Necesitamos una ley marco que lo regule, la misma que determine
competencias y funciones de los distintos niveles de gobierno y sectores, así
como el establecimiento de un régimen jurídico que articule el ordenamiento con
el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional-PEDN (Plan Bicentenario).
El Ministerio del Ambiente con la finalidad de obtener información del territorio ha establecido instrumentos técnicos, tales como:
- · Zonificación Ecológica Económica (ZEE)
- · Estudios Especializados (EE)
- · Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT)
- · Planes de Ordenamiento Territorial.
La
política de ordenamiento territorial, debe ser definida muy pronto a nivel de
rango legal y de ser posible Constitucional como estrategia de planificación,
vinculando las políticas anteriores al territorio, dicho en otras palabras,
territorializar las estrategias de desarrollo (Massiris, 1991, 1993, 1997),
dado que ello perjudica el bienestar presente y futuro de nuestra población.
Se requiere una necesidad imperiosa de incluir la gestión del conocimiento como perfil de los funcionarios y servidores del Estado con especial énfasis en los cargos directivos del gobierno central, regional y municipal. Una vez implementada la adecuada capacidad informada la asignación de tareas y plazos constituirá una obligación que por no estar actualmente elevada al rango de ley constituye una de las principales razones de su fracaso debiendo remediarse la realidad al respecto.
No elevarla al rango de Ley es postergar el desarrollo y frustrar el destino del país, a la par de la disciplina fiscal y monetaria que ha garantizado el éxito macroeconómico de los últimos años, en uniformidad debe legalmente obligarse a los funcionarios y servidores públicos así como a los agentes económicos privados, participen o no en asociaciones públicas privadas. La estrecha relación real que existe entre desarrollo y ordenamiento territorial acredita en consecuencia, la estrecha relación entre las políticas de desarrollo y el modelo territorial presente y futuro.
Lo antes expuesto permite conceptualizar una relación de doble vía: las políticas sectoriales de desarrollo, ambientales y político-administrativas constituyen directrices o determinantes para las políticas de ordenamiento territorial y éstas últimas establecen, a su vez, el modelo territorial de largo plazo que guiará la formulación de objetivos y estrategias sectoriales de desarrollo, ambientales y político-administrativas.
La Ley debe establecer que los planes de ordenamiento son dependientes de los planes de desarrollo y del ordenamiento ambiental.
La Ley debe obligar a los funcionarios y servidores públicos a elaborar los planes de desarrollo, a partir de sus acciones sobre la actividad productiva, la infraestructura vial, de transporte, de servicios públicos y sociales, etc. y describir, decidir, planificar e implementar la incidencia sobre el orden territorial.
La Ley debe proscribir que esta incidencia sea espontánea y obligar a que sea orientada, dirigida, planificada.
De esta forma los planes de desarrollo las leyes obligará a que los planes de ordenamiento territorial, ordenen las actividades que se realizan en el territorio, su localización y distribución regional equilibrada con los beneficios y oportunidades asociadas con tales actividades.
Según Ley, los planes de ordenamiento y desarrollo territorial al incorporar estrategias de manejo sostenible de los recursos naturales y preservación de condiciones ambientales adecuadas para la vida humana, realmente serán planes de ordenamiento y desarrollo territorial sostenible, por ello debe sancionarse a los recursos humanos que impidan, la integración entre ordenamiento, desarrollo y sostenibilidad. Asimismo debe propenderse a dar ascensos a los cuadros que realicen avances significativos.
Para este menester es conveniente incluir en la Constitución Política el ensamble y armonización de los planes sectoriales, ambientales y territoriales a nivel ministerial con especial cuidado por parte de la Defensoría del Pueblo respecto al respeto al respecto de los plazos, apreciándose que el informe al respecto en el que los retos no sean alcanzados será informe pre constituido para las acciones de responsabilidad y sanción de los funcionarios y servidores encargados.
Los anexos al presente trabajo indican los plazos de implementación a nivel constitucional y legal existiendo a nivel legal plazos establecidos para los diversos estamentos de gobierno.
Se incluye la elevación del nivel órgano de dirección general a viceministerio a fin de que dicho órgano establezca los plazo requeridos para llevar a cabo el proceso del Ordenamiento Territorial, instituir los mecanismos adecuado para efectuar el seguimiento y monitoreo de los objetivos alcanzados, administrar un régimen sancionador que permita minimizar las ineficiencias que impidan el desarrollo del proceso, y con ello el retraso del desarrollo del país.
En la actualidad existe proyectos de
ley existen vinculados al ordenamiento territorial sin embargo no se ha
priorizado su aprobación o promulgación.
La generación de incentivos coloca en ascenso a personal que logre sus metas en forma concreta e incluye la evaluación de los ascensos en función a avances significativos o adelantamiento de los plazos establecidos como premio para los equipos de trabajo intentando formar un liderazgo transparente que incluye la selección de funcionarios y servidores para los puestos del Estado al respecto.
Según el ministerio del Ambiente a abril 2015, de las 25 regiones sólo 11 han concluido su Zonificación Ecológica Económica. 4 de ellas tiene Estudio Especializado.
Ello nos lleva
a proponer tres ejes de decisión:
1.
Crear
un Viceministerio del Ordenamiento Territorial con facultades para emitir
documentos que obligue a los demás Ministerios involucrados.
2.
Fortalecimiento
Institucional de los Recursos Humanos con un sistema de desarrollo laboral para
los mandos que consigan cumplir las metas con calidad en los plazos
establecidos.
3.
La
facultad de dictar plazos para todas ls entidades del Estado con consecuencias
establecidas en un adecuado sistema de reconocimiento y de sanción para las
entidades y empleados públicos. Ello implica que el Ministerio del Ambiente a
través de su nuevo viceministerio tiene facultades de intervención.
Con ello se
busca conseguir los cuatro fines del Ordenamiento Territorial explicados por
Foy Valencia (2009):
- El desarrollo socioeconómico
equilibrado y sostenible
- La mejora de
la calidad de vida de la población, a través de su acceso al uso de los
servicios e infraestructuras públicas y del patrimonio natural y cultural
- La gestión responsable
de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, de forma
compatible con la satisfacción de las necesidades crecientes de recursos,
así como con el respeto a las peculiaridades locales
- La utilización racional
del territorio
Conga e Islay son ventanas de oportunidad para capacitar a nuestra población en este tema pero no, solo vemos el escándalo sin preguntarse por que no están listas los instrumentos técnicos ni estratégicos.
Desde el año 1997 se emiten documentos que buscan la implementación de un POT uno de los cuales puede especificarse en la inclusión mediante Ley del MINAM como Ministerio adscrito al Poder Ejecutivo. Por ahora las metodologías para implementar el ZEE, EE, DIT y el POT incluidas en la Resolución Ministerial Nº 135-2013-MINAM deben continuarse con un esfuerzo en base a plazos establecidos por un órgano rector que tenga suficiente poder para intervenir y hacer cumplir los plazos.
Desde el año 1997 se emiten documentos que buscan la implementación de un POT uno de los cuales puede especificarse en la inclusión mediante Ley del MINAM como Ministerio adscrito al Poder Ejecutivo. Por ahora las metodologías para implementar el ZEE, EE, DIT y el POT incluidas en la Resolución Ministerial Nº 135-2013-MINAM deben continuarse con un esfuerzo en base a plazos establecidos por un órgano rector que tenga suficiente poder para intervenir y hacer cumplir los plazos.
BIBLIOGRAFIA
Azpur, Javier, Grupo
Propuesta Ciudadana, Revenue Watch Institute, Análisis de la legislación sobre
planificación territorial en el Perú, setiembre 2011
Cabeza, Á. M. (2008). Gestión del
Ordenamiento Territorial en América Latina: Desarrollo recientes.
Foy Valencia, Pierre Consideraciones jurídicas sobre el ordenamiento territorial ambiental
2009 Espacio y Desarrollo N° 21, 2009, pp. 139-169 (ISSN 1016-9148)
Massiris
Cabeza, Ángel (2008) "Gestión
del ordenamiento territorial en América Latina [En línea]:
desarrollo recientes". En: Proyección, Año 2008, no. 4, 34 p..
Dirección URL del artículo: http://bdigital.uncu.edu.ar/3238.
Dirección URL del artículo: http://bdigital.uncu.edu.ar/3238.
Fecha de consulta del artículo: 24/05/15.
Massiris
Cabeza, Angel (2015), Determinantes de los
planes de ordenamiento territorial http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/deter/presen.htm
Montes
Lira, Pedro Felipe. (2001). “El ordenamiento territorial como opción de
políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe”.CEPAL
Sánchez
Mazo Liliana María, Gutiérrez Tamayo Alberto León, Renovación
conceptual del ordenamiento territorial como política pública, Revista
Geográfica de América Central, segundo semetre 2011, pag 1 a 19.
Sánchez
Salazar, M. T., & Palacio Prieto, J. L. (2004). La experiencia mexicana en
la elaboración de los Programas Estatales de Ordenamiento Territorial:
Diagnóstico, problemática y perspectivas desde el punto de vista de la
participación del Instituto de Geografía de la UNAM. Investigaciones
geográficas, (53), 75-97.
Sepúlveda,
S., Echeverri, R., & RODRIGUES, A. (2005). El enfoque territorial del
desarrollo rural: retos para la reducción de la pobreza. Seminario Reducción
de la pobreza rural en Centroamérica.
OJO:
Desastres a nivel mundial de burocracia no atenta al Ordenamiento Territorial
Brasil y España
•http://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/2015/01/1579945-nivel-do-cantareira-e-o-unico-a-cair-entre-reservatorios-que-abastecem-sp.shtml
•
No hay comentarios:
Publicar un comentario